
martes, 11 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
Es Palabra de Dios

ISAÍAS LO PROFETIZÓ
El aspecto de su semblante
da testimonio contra ellos;
como Sodoma pregonan su pecado,
y no lo encubren.
¡Ay de ellos!
porque son ellos los causantes de su ruina.
Decid al justo que le irá bien;
pues comerá el fruto de sus obras.
Pero ¡ay del malo! Mal le irá;
porque le será retribuido
según las obras de sus manos.
Mi pueblo está oprimido por caprichosos,
y mujeres lo gobiernan.
Pueblo mío, los que te guían
te hacen errar y destruyen
el camino por donde debes seguir.
(Libro de Isaías, capítulo III, vers. 9-12)
domingo, 9 de diciembre de 2007
Inmaculada Concepción

PROFESIÓN DE FE
“Siempre España ha defendido
vuestra pura concepción;
y quien no la defendiese
fuera pérfido español”
(Cántico religioso antiguo)
vuestra pura concepción;
y quien no la defendiese
fuera pérfido español”
(Cántico religioso antiguo)
Bendita sea la excelsa Madre de Dios, María Santísima.
Bendita sea su santa e inmaculada concepción.
Bendita sea su gloriosa Asunción.
Bendito sea el nombre de María, Virgen y Madre.
viernes, 7 de diciembre de 2007
Rosas

ANTE LA ASUNCIÓN DEL MANDO
Como acontece siempre en política, no faltó algún desagradecido diputado que se opusiera rabiosamente, pero en el anochecer del 1º de diciembre de 1829, un año exactamente desde el motín de Lavalle, treinta y dos diputados sobre treinta y tres, proclamaban Gobernador y Capitán General de la Provincia de Buenos Aires a don Juan Manuel de Rosas, por el término legal de tres años, fijándose el día 8 para la asunción del mando।
Esta designación significaba no sólo una justa compensación a sus desvelos, sino también la seguridad de que bajo su férrea mano, la provincia sería encauzada —como lo fue— por la senda del orden y el progeso.
Igualmente se le otorgaba el poder, con facultades extraordinarias, como único medio de resolver rápida y sumariamente cualquier tropiezo e inconveniente que pudiera interrumpir la tranquilidad del Estado de Buenos Aires.
La toma de posesión del elevado rango, el día señalado, tuvo carácter de fiesta pública; el carruaje que lo conducía hasta el fuerte, fue desprendido de los caballos y arrastrado por una multitud electrizada y delirante que lo reclamaba incesantemente, a la vez que se organizaban grandes festejos que se prolongaron hasta altas horas de la noche.
Su primer acto de gobierno fue disponer la exhumación, traslado y funerales del ilustre inmolado, Coronel Dorrego, realizándose las ceremonias con una solemnidad raras veces vista y con el concurso del pueblo, a fin de que rindiera el homenaje debido a la primera víctima importante de la barbarie unitaria, tomando Rosas a su cargo la fúnebre oración que pronunció en el acto de la inhumación definitiva de sus restos y que arrancó muchas lágrimas a los concurrentes.
Refieren testigos presencialesque la manifestación popular, sin contar las fuerzas del Ejército, sobrepasaba las veinte cuadras, mientras que cada quince minutos, disparos de cañón señalaban la marcha del cortejo.
Casi enseguida, como desagravio al federalismo que tanto hacía en provecho y beneficio del país, contrarrestando los bajos manejos unitarios, resolvió, cumpliéndose, fueran quemados en acto público, toda la documentación, órdenes, decretos o resoluciones que ofendieran a los hombres del partido sin razón ni motivo, disponiendo, asimismo, la aplicación de severas penas a todos los perturbadores del orden, cualesquiera que fuesen.
Poco después la legislatura, queriendo honrar al patricio, resolvió otorgarle los despachos de Brigadier General y el honroso título de Restaurador de las Leyes, condecorándolo con una medalla de oro, orlada en brillantes y grabada con la efigie de Cincinato, llevando la siguiente leyenda al pie: “Cultivó su campo y defendió su patria”, mas Rosas, patriota de verdad y desinteresado, rechazó los honores con excepción del grado militar con estas palabras, que no se recuerdan y olvidan deliberamente y que constituyen la mejor defensa, porque no hubo ejemplo igual entre los unitarios: “…porque ellos, (los honores) significan un paso peligroso a la libertad del pueblo y porque no es la primera vez en la historia, que la prodigalidad de honores, ha empujado a los hombres públicos hasta el asiento de los tiranos”.
Raúl Rivanera Carlés
Nota: Los párrafos precedentes han sido tomado del libro “Rosas”, y pertenecen al capítulo “Rosas Gobernador y Capitán General de la Provincia”
jueves, 6 de diciembre de 2007
Poesía que promete
ELOGIO DE LA VIDA SENCILLA
Para mi madre
Vida inquieta, frenesí
de la ambición desmedida…
¡qué mal comprende la vida
el que la comprende así!
La vida es soplo de hielo
que va marchitando flores;
no la riegues con sudores
ni la labres con desvelo;
la vida no lo merece:
que esa ambición desmedida
es planta que no florece
en los huertos de la vida.
Necio es quien lucha y se afana
de su porvenir en pos:
gana hoy pan… y deja a Dios
el cuidado de mañana.
__________
Vida serena y sencilla,
yo quiero abrazarme a ti,
que eres la sola semilla
que nos da flores aquí.
Conciencia tranquila y sana
es el tesoro que quiero;
nada pido y nada espero
para el día de mañana,
y así, si me da ese día
algo, aunque poco quizás,
siempre me parece más
de lo que yo le pedía.
Ni voy de la gloria en pos
ni torpe ambición me afana:
y al nacer cada mañana
tan sólo le pido a Dios:
casa limpia en que albergar,
pan tierno para comer,
un libro para leer
y un Cristo para rezar;
que al que se esfuerza y se agita
nada encuentra que le llene,
y el que menos necesita
tiene más que el que más tiene.
__________
Quiero gozar cuanto pueda
y, con acierto y medida,
gastar moneda a moneda
el tesoro de la vida;
mas no quiero ser jamás
como el que amontona el oro
y no goza del tesoro
por acrecentarlo más.
Quiero gozar sin pasión,
esperar sin ansiedad,
sufrir con resignación,
morir con tranquilidad;
que al llegar mi postrer día,
quiero pensar y decir:
“viví como viviría
si ahora volviera a vivir;
viví como un peregrino
que, olvidando sus dolores,
pasó cogiendo las flores
de los lados del camino;
cantando he dejado atrás
la vida que recorrí;
pedí poco, y tuve más
de lo poco que pedí;
que si nadie me envidió
en el mundo necio y loco,
en ese mundo tampoco
tuve envidia a nadie yo”.
__________
Tras los honores no voy:
la vida es una tirana
que llena de honores hoy
al que deshonra mañana.
No quiero honores de nombres:
vivo sin ambicionar,
que ése es honor que los hombres
no me lo pueden quitar.
He resuelto despreciar
toda ambición desmedida,
y no pedirle a la vida
lo que no me puede dar.
He resuelto no correr
tras un bien que no me calma:
llevo un tesoro en el alma
que no lo puedo perder,
y lo guardo porque espero
que he de morir confiado
en que se lo llevo entero
al Señor que me lo ha dado.
José María Pemán
miércoles, 5 de diciembre de 2007
De pluma ajena

¿QUÉ SABE USTED
DEL HOLODOMOR?
Holodomor es una palabra compuesta de las ucranianas “holod”, hambre, y “moryty”, muerte entre sufrimientos. Cercano al de Holocausto, el término Holodomor (de reciente acuñación) hace referencia a la terrible hambruna soportada por el pueblo ucraniano por decisión de las autoridades soviéticas de hace setenta y cinco años.
Ucrania, el llamado “granero de Europa”, conoció entre los años 1932 y 1933 la pérdida por hambre de siete millones de personas, el 20% por ciento de su población. Para ponerle rostro humano a la tragedia baste con señalar que, a finales del verano de 1933 y sólo en la capitalina región de Kiev, se registraron cerca de trescientos mil niños huérfanos sin hogar; un mes más tarde, dos tercios de aquellas criaturas (doscientos mil) ya se dieron por muertas.
La muerte por inanición es una de las más espantosas que se puedan llegar a afrontar. Representa, a la vez, la prueba más palpable del carácter criminal del comunismo. Porque la orden de someter a la población civil ucrania a una hambruna “artificial” partió de las tripas —malditas y bien repletas— del Kremlin.
No es propaganda, sino una terrible verdad sacada a la luz por los historiadores y reconocida como tal por todos los países civilizados y las Naciones Unidas.
La plaga del hambre no se desató en Ucrania por sequías, inundaciones, incendios o cualquier otra causa natural. Se desató por odio. Según atestiguan los archivos oficiales de la época, en los momentos previos al terror Ucrania contaba con unas enormes reservas de trigo que, por sí mismas, habrían paliado cualquier efecto que sobre la población hubiera sobrevenido por la pérdida de las cosechas. Sin embargo, el Gobierno comunista ordenó la venta de esas reservas al exterior y prohibió cualquier intercambio comercial entre zonas rurales, lo que impedía en la práctica el abastecimiento de alimentos en las aldeas.
Las actuales autoridades ucranias han revelado que quienes contravinieron estas normas fueron castigados con diez años de cárcel (que en la Rusia de aquella época equivalía a una muerte segura) y que se fusilaba sumariamente a aquellos que, por ejemplo, utilizaban el trigo para afrontar el pago de los salarios. Todo ello en un entorno donde las gentes, famélicas, morían en las calles al diabólico ritmo de siete por minuto, mil por hora y veinticinco mil al día.
Fuera de la mentalidad comunista no existen razones que permitan entender, y aún menos justificar, esta atrocidad. Al parecer, Stalin sospechaba —no sin cierto motivo— que en Ucrania estaba creciendo una oposición real al régimen representada por una reivindicación de desarrollo de la producción agrícola con independencia de los planes del Estado. El tirano comenzó a ver en cada campesino, por extensión, un enemigo potencial de la Revolución. Dentro del pragmatismo socialista más ortodoxo decidió doblegar esta oposición aniquilando con perversidad a una cuarta parte de la población, y hacerlo con un sistema de eficacia probada para infundir un hondo, lento y perdurable terror en el pueblo, capaz de servir de ejemplo a otras regiones díscolas y poblaciones desobedientes.
A pesar de su extraordinaria crueldad, el caso ucranio no fue más que un capítulo del terror comunista en el mundo, que los historiadores cifraron, en el año 1998, en unos cien millones de muertos acumulados a lo largo de su sanguinaria historia.
Juan R. Sánchez Carballido
Etiquetas:
Juan R. Sánchez Carballido
martes, 4 de diciembre de 2007
Feliz, feliz en tu día
ESE CUMPLEAÑOS
El 4 de diciembre de 1892 nació en El Ferrol, que más tarde y en su honor se denominaría "del Caudillo”. Fue bautizado con los nombres de Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo, bien a la usanza de la época.
Con el tiempo sería cadete, jefe de la Legión, el general más joven de Europa, el pacificador de Asturias y el primero que venció al comunismo en el campo de batalla.
Sería el salvador de España, el Generalísimo que la hizo volver a ser grande, como en sus mejores tiempos.
Los pasos de los que nos habla la película permanecen en el recuerdo como trazos que marcan el sendero del amor a España. Pasos cuya sonoridad marcial tienen reminiscencias de legionario que va a ver a su más leal compañera, a guía y capitán a quien le hemos prometido seguir con lealtad los caminos del honor, a Caudillo forjador de nueva historia y camarada, entre todos, el mejor.
Cada 4 de diciembre seguirá siendo su cumpleaños. Cada brazo en alto es la renovación de nuestro saludo a su capitanía invicta.
Salud, Generalísimo. Y aunque lo extrañamos, quédese donde está, que ya hizo mucho y merece ahora seguir disfrutando del descanso eterno, de la luz y de la paz.
Después de todo, ya un magnífico poeta nos decía que con la sombra de su mano, ya es bastante, ¡Capitán!
Rafael García de la Sierra
Etiquetas:
Francisco Franco,
Rafael García de la Sierra
lunes, 3 de diciembre de 2007
De economía hablemos
¿DE QUÉ DEUDA ME ESTÁS HABLANDO?
Algunos patriotas y amigos se preguntan con insistencia —y con toda razón y licitud, en forma privada o pública— cuánto se pagó de la deuda externa, y cuál es la extraña razón por la que entre 1976-2000 se habrían pagado de la misma 212.280 millones de dólares, siendo la deuda externa total 169.066 millones a fin de 1999, según las fuentes del Banco Mundial y del Banco Central de la República Argentina.
Apoyan la legitimidad de la solicitud la larga serie de pruebas que se presentan en la causa penal iniciada en 1982 por el Sr. Alejandro Olmos, el Expediente N° 14.467, “Olmos, Alejandro, s/ Denuncia”, oculto pudorosamente en el Congreso, donde fuera elevado en el 2000 por el Dr. Ballestero. En su libro “Todo lo que Ud. quiso saber sobre la Deuda Externa y siempre se lo ocultaron”, dice Olmos, con respecto al monto de la supuesta deuda, “que no puede sorprender que el pueblo ignore aspectos fundamentales de la Deuda Externa respecto al endeudamiento argentino”, si en “distintos documentos dirigidos al magistrado que interviene en el juicio, el propio Banco Central de la República Argentina manifestaba carecer de información exacta de la deuda, como así también en comunicados y notas al Cuerpo de Peritos Oficiales de la Justicia Nacional, el Banco Central informaba que «los estados de la Deuda Externa total surgen de informaciones provistas por los deudores con finalidad estrictamente estadística, por lo que no constituyen registros de carácter contable». Es decir, que el Banco Central no tenía contabilizada la Deuda Externa de la República Argentina”.
Más adelante, Olmos agrega que en nota oficial su Presidente, ante el requerimiento judicial respecto de los avales del Estado en distintas operaciones de la Deuda Externa, expresaba: “Le hago saber que la Institución a mi cargo no cuenta con estudios ni elementos que permitan componer un registro completo de avales otorgados por el Sector Público, como asimismo informar sobre la responsabilidad patrimonial asumida por el Estado durante los años 1973/83 ante el eventual incumplimiento de las obligaciones principales”. Ello pese a declarar Guillermo Walter Klein (Secretario de Estado de Coordinación y Programación Económica, a la vez que apoderado de 21 bancos acreedores extranjeros a través de su Estudio Klein y Mairal), en el juicio de la deuda, el 9 de agosto de l990, “que el control de la Deuda Externa lo llevaba el Banco Central según una información estadística muy cuidadosa”.
En otra parte agrega además Olmos, que en la pericia judicial efectuada por los Doctores Valle y Trocca se llegó a conclusiones graves, por ejemplo, que “la información que surge de los balances de pago elaborados por el Banco Central muestra diferencias de magnitud con el relevamiento estadístico de la Deuda Externa. La incompatibilidad no sólo se detecta entre los resultados del balance de pagos y el registro de la deuda, sino también entre esta última y los informes elevados por las empresas públicas”.
Entonces, las discrepancias entre ambas cuantificaciones son indicativas de que se desconoce el monto real de la Deuda Externa, y además que “se estimuló la salida de dólares en concepto de atesoramiento externo o gasto turístico, la proliferación de autopréstamos y la liquidación de deudas, manteniendo, sin embargo, su registro”.
Aclaremos que la proliferación de autopréstamos significa la multiplicación de préstamos inexistentes. Al respecto es interesante señalar que, entre muchos otros, al 31 de octubre de 1983, el Citibank figuraba en la lista de deudores con el exterior —sobre el sector privado— con 168.952.546 dólares, y con 804.201.352 en la de acreedores externos; el entonces First National Bank of Boston en la primera con 97.356.956 dólares y en la segunda con 226.886.320, y el Chase Manhattan Bank con 58.367.502 y 381.151.558, respectivamente (el apoderado del primero era Klein, y el del último, Martínez del Hoz).
Al respecto, la declaración de Martínez de Hoz destacaba que “en el curso de 1981 se inició una política, que continuó luego, de otorgar seguros de cambio o pases financieros al sector privado, que concluyó en definitiva con la total estatización de la deuda privada externa”, y que “al hacerse cargo el Estado de la deuda externa privada duplicó el monto de la Deuda Externa, por la cual era responsable el Estado Argentino”.
Y todo esto, sin mencionar el tema de los títulos mellizos de la deuda, que modifican el monto ya fraudulento, cuya existencia no fue negada por Daniel Marx, hombre del equipo de Cavallo, uno de los tres negociadores del Plan Brady, quien declaró a la prensa que era como si dos personas quisieran cobrar el mismo cheque.
No está de más aclarar que Marx, luego de firmado el plan por el gobierno argentino (1992), abandonó el país para incorporarse al estudio profesional de Brady en Estados Unidos. En Los tratados de paz por la guerra de Malvinas, el Dr. Julio C. González manifiesta que cuando asumió Carlos Menem, el 8 de julio de 1989, los títulos de la Deuda Externa, que totalizaba 62.000 millones de dólares (supuestamente), se cotizaban en el mercado interbancario al 14% de su valor nominal, y que, por lo tanto, con 8.680 millones de dólares se hubiera repatriado o recomparado el total de la Deuda Externa.
Destaca el autor que los títulos de la Deuda Externa se cotizaban a ese valor tan bajo por dos razones jurídicas fundamentales:
1°) El total de la Deuda Externa argentina era litigiosa, debido al fraude que constituía su causa fuente, y
2°) Los títulos que instrumentaban la pretendida deuda físicamente no existían, siendo sólo anotaciones contables de bancos presuntamente acreedores, muchos de los cuales habían desaparecido o se habían liquidado. En síntesis, dice Olmos: “No somos los argentinos los que debemos rendir cuentas ante nuestros acreedores. Son ellos (esos mismos acreedores) quienes deben rendir cuentas ante nosotros por el negocio financiero montado con la complicidad solidaria de los traficantes del dinero y de los amanuenses corruptos trepados a las funciones del Estado (…) Desde el gobierno del Proceso, pasando por las cómplices debilidades de Alfonsín, el gobierno menemista culmina en la ejecutoria antinacional de Cavallo, la obra que la historia reserva a los que eligieron las monedas de Judas”.
Luis Antonio Leyro
domingo, 2 de diciembre de 2007
Reconocimiento
FUERON 30.000, NOMÁS
Pedimos perdón a nuestros lectores por haber negado la cifra durante muchos años; siquiera por haberla cuestionado o puesto en duda.
Tenían razón los otros, y los equivocados éramos nosotros.
Fueron 30.000, nomás.
Treinta mil euros lo que cuesta la Birkin bag, esto es, la exclusiva y especialísima cartera de Cristina Kirchner. Se la vio con ella, entre otras ocasiones, cuando embarcó en el Tango 01 de Menem rumbo a la Cumbre del Mercosur, en Río de Janeiro. Si hay miseria que no se note. Y si hay hipocresía, fariseísmo, incongruencia, desfachatez, corrupción y frivolidad, no importa. Aquí todo se olvida pronto.
'
sábado, 1 de diciembre de 2007
Desperta ferro!
LAMENTACIÓN DE LA ESPADA
Fue así la guerra y mi temible lumbre se convirtió por doquier en signo de la Majestad.
Aparecí como sublime instrumento de la providencial efusión de sangre y en mi inconsciencia maravillosa de elegida del Destino, comulgué con todos los sentimientos humanos capaces de acelerarla.
Tengo sin duda el derecho de sentirme orgullosa, pues fui apasionadamente adorada.
Puesto que era la mensajera o la acólita del Señor Altísimo hasta en la aparente iniquidad de mis vías, pronto se apercibieron que cumplía con una tarea divina y llegó el día en que el heroísmo occidental me dio precisamente la forma sagrada del instrumento de suplicio que me había sido preferido para la Redención…
Pero es tan repugnante lo que sucede en este siglo de roña, desautorizado por la misma canalla del infierno, que ya no sé dónde deberá empaparme el Exterminador un día para purificarme de los usos inauditos que de mí se han hecho. Me he convertido en el último recurso y en la amante fatídica de rufianes en litigio y de periodistas vendidos cuya purulencia espantaría a Sodoma.
Proyectos de hombres, microscópicos Judas, logrados quien sabe por qué fétidos ayuntamientos de viejos venenosos, no contentos con volcarse recíprocamente sobre la cabeza sus almas de estiércol, aún se atreven a dirimir por mi intermedio sus querellas de lupanar.
Osan tocar con sus manos podridas, capaces de oxidar los rayos del día, la Espada de los Ángeles y de los Caballeros…
Y soy yo, la antiquísima Espada de los Mártires y de los Guerreros, la empleada en esta tarea de albañal.
Pero que tengan cuidado, los palafreneros nocturnos de la yegua popular. Devoro lo que toco y apelaré de mí misma ante mí misma para castigar a mis profanadores.
Mis lamentos son misteriosos y terribles. El primero perforó los cielos y ahogó la tierra. El segundo hizo correr dos mil años de Orinocos de sangre humana, pero en el tercero, el de ahora, estoy a punto de recuperar mi forma primera. Voy a volver a ser la espada de llamas y los hombres al fin sabrán, para reventar de espanto, qué cosa es este remolino del que se habla en la Escritura.
León Bloy