domingo, 1 de octubre de 2017

Realidades contra plebiscitos



CATALUÑA

En 1941 se vuelven a editar obras en catalán. En 1943 se publican cuarenta y tres; entre ellas, las Obras completas de Verdaguer. Y El somni encetat, de Miquel Dolç. Funciona el Institut d’estudis catalans, del que es presidente Puig i Cadafalch. Y en la institución Amics de la poesia se dan clases particulares de lengua catalana. En 1944 estrena Joan Brossa su pieza teatral El cop desert; en 1946, Pío Daví y María Vila realizan campañas de teatro vernáculo, estrenando L’hostal de la glòria, de Josep Maria de Sagarra, que desarrolla en los años inmediatos una constante labor dramática. Auspiciada por Tristán La Rosa, aparece en 1945 la revista Leonardo; en 1948, Dau al set, dirigida por Brossa, donde son habituales las firmas de Ponç i Cuixart, Tàpies y Tharrats. Editorial Aymá convoca en 1947 el Premio Joanot Martorell, que seguirá impartiéndose sucesivamente. También la revista Antología patrocina un concurso mensual de cuentos en catalán. Escriben poesía en su lengua Salvador Espriu, Pérez Amat, Pedroto, J. V. Foix, Maurici Serrahima, con dificultades, pero cumpliendo una espléndida tarea, pese a ellas. En 1948, los libros publicados en vernáculo son ya sesenta.

La senyera de Cataluña y la bandera de Barcelona ondean libremente en los edificios públicos a partir de 1940. Se bailan otra vez sardanas en las Fiestas Mayores y no se limita la tradición dominical de hacerlo frente a la catedral. Un libro sobre Joan Miró, de J. E. Cirlot (Editorial Cobalto) gana uno de los premios del INLE a las mejores ediciones, en 1949. La Orquesta Municipal se ha presentado, con inenarrable éxito, en 1944, en el Palau de la Música, bajo la dirección del maestro Toldrá. Vuelve a actuar, en triunfo, el Orfeó Català. Tiene una gran acogida el Teatre selecte de Frederic Soler (Serafi Pitarra). En los años 60 se doblan al catalán varias películas (Verd madur, La filla del mar, etc.); no tienen éxito.1 Tampoco lo tendrá el semanario Tele / Estel, lanzado en esta década. Ni la posterior reaparición de En Patufet. (Ni lo tiene actualmente el diario Avui. Es un hecho verdaderamente significativo).

A partir de 1945, pues, se hace patente la liberalización en materia cultural. De tal manera que, superada la primera y lamentable etapa de persecución indiscriminada, no hay obstáculos serios para aquellas manifestaciones catalanistas no politizadas; o, para concretar mejor, no tendientes a fomentar de nuevo los afanes separatistas y antiespañoles. Por eso ha podido escribir Guillermo Díaz-Plaja 2 celebrando la restauración de la Generalitat (tras resaltar su emoción al volver a oír gritar al presidente Tarradellas un visca Espanya! en catalán, lo que le hace recordar un artículo memorable de Maragall) que lo que Cataluña ha recuperado, en verdad, nunca se había perdido.

Claro que no es ésta la versión que ahora suele ofrecerse. Otro libro plenamente tendencioso, Els anys del franquisme 3 llega a presentar a El Facerías y a Quico Sabater, tristemente famosos en su época por su dilatado historial de delincuentes comunes, como héroes de la lucha antifranquista. Se quiere asimismo desvirtuar la creciente pujanza de la cultura catalana, que alcanza singular auge a finales de los años 50, para consolidarse irresistiblemente en la siguiente década. La revista Serra d’Or (1959); Ediciones 62, fundada ese año y dedicada tan sólo a publicar libros en vernáculo; el Omnium Cultural (1961), que tiene por misión fomentar la cultura y la lengua catalanas; la Escola d’art dramàtic Adrià Gual; la Agrupació dramàtica de Barcdelona, son muestras irrebatibles de ello. Y los nombres (pese a todos los obstáculos) de Carles Riba, Vicens Vives, Santiago Sobraqués, Gabriel Ferraté, Xavier Benguerel, Ferran Soldevila, María Aurèlia Capmany, Joan Reglá, Pere Quart, Jordi Sarsanedas (que gana en 1953 el premio Víctor Català, con su libro de narraciones Mites), Folch y Camarasa, Josep Pla (premio Joanot Martorell, en 1951, con El carrer estret). A mediados de los 60 nace la nova cançó, en las voces de Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, La Trinca: está llena de impliaciones políticas. En 1966 ha aparecido la Historia de la prensa catalana. Comienza a publicarse en 1970 la espléndida Enciclopedia catalana. Los libros en vernáculo ya se editan entonces por centenares.

Si descendemos a la esfera deportiva, bueno será recordar que la Selección de Barcelona, como tal, jugó varios encuentros internacionales de fútbol en los años 40, en el viejo campo de Las Corts (bien es verdad que su capitán era el medio azulgrana Franco). Y que la más esplendorosa época deportiva del Barcelona C. de F. se sitúa en los años 50, con el famoso equipo de las cinco copas. Por lo visto, entonces no existía la animadversión de los órganos deportivos centralistas al club azulgrna, de la que, paradójicamente, tanto se queja ahora, en plena democracia, don José Luis Núñez.

Para innecesario exaltar el tremendo desarrollo económico de Cataluña bajo el franquismo, que le llevó a situarse en cabeza de todas las regiones españolas en renta per cápita. Tras una primera fase, que propició las fortunas individuales (los estraperlistas de Rigat), llegó la prosperidad colectiva. A la vista están las realizaciones materiales logradas, los puestos de trabajo creados, la desbordante industrialización conseguida, la masiva inmigración que se produjo. Quizá por ello, Josep Maria de Sagarra escribía, en ocasión del XXXV Congreso Eucarístico Internacional de 1952 (que otra vez en su historia colocó a Barcelona a los más altos niveles europeos): el primer milagro ha sido la transformación material y moral de Barcelona.

Volvió, pues, la capital del Principado a tomar el cetro cultural de España. Ocurría, sin embargo, que ahora Madrid se lo disputaba con mayor igualdad que antes de 1936; pero ése era otro problema. Del cual, obviamente, sólo podían derivarse beneficios para la cultura española. Hoy, en cambio (al decir de Jaime Guillamet, Informaciones, 1-XII-79), una grave amenaza de extinción pesa sobre la lengua catalana. Tan sorprendente afirmación la basa en el estudio hecho por los siete lingüistas que forman el equipo de redacción de las revistas Els marges. Para ellos (Joaquín Molas, Joan A. Argente, Enric Sulla, Jordi Castellanos, Manuel Jorba, Josep Murgades y Josep M. Nadal), el catalán está ahora mucho peor que en los años 40 y 50, por la castellanización que sufre, derivada de las inmigraciones. Los políticos catalanes (dicen) adoptan ante el problema de la lengua actitudes híbridas y contemporizantes. Bien; se trata de una opinión respetable, interesante. Pero, posiblemente, alarmista en exceso.

Lo que no puede negarse es que existen otra vez (como en tiempos del franquismo) autores catalanes malditos, que son objeto de sañuda marginación; Josep Pla puede ser su más característica muestra. También Joan Maragall, evidentemente a causa de su famosa Oda a Espanya, que le valió la malquerencia de los separatistas. En esta línea de politización (que incurre en el mismo vicio anterior, tan justamente criticado) puede tomarse como prueba el rechazo de dos catalanes eminentes, pero a la vez claramente españolistas: Eugeni d’Ors, en literatura, y Salvador Dalí, en pintura.

Digan lo que quieran algunos, Cataluña y, más todavía, Barcelona fueron objeto de una atención constante por parte del franquismo. Que se debiera más a razones políticas que afectivas, es cuestión de difícil prueba. Pero que existió, no puede negarse. Correlativamente a ello, ¿fueron los catalanes tan mayoritariamente franquistas como el resto de los españoles? Yo pienso que sí. Resumiré mis razones para ello, en una anécdota personal vivida la tarde en que regresó del exilio el honorable Tarradellas. Recuérdense la manifestación ciudadana que su vuelta supuso, los millares de personas que le aclamaron a lo largo de su recorrido, la masa congregada en la plaza de San Jaime, hecha un puro vítor.

Estaba yo en el hotel Avenida Palace, después de haber seguido el clamoroso suceso a través de la televisión. Se me acercó un periodista francés, de los muchos que vinieron para cubrir la información de la noticia y me preguntó:

‒ ¿Qué le parece esta apoteosis? Es realmente impresionante, ¿verdad?

‒ Sí, en efecto ‒le respondí‒. Yo no recordaba nada igual, desde aquellas visitas de Franco a Barcelona, en los años sesenta.

Fernando Vizcaíno Casas
(tomado de su libro “¡Viva Franco! (con perdón)”,
Editorial Planeta S.A, Barcelona, España,
año 1980; págs. 116-119)


Notas:

1. Es interesante destacar que, durante la Segunda República, no se realizó ni una sola película larga en catalán. En Valencia, en cambio, Luis Martí produjo y dirigió El faba Ramonet, en 1933.
2. Guillermo Díaz-Plaja: Sociología cultural del postfranquismo, Editorial Plaza y Janés, Barcelona, 1979, pág. 45.
3. Els anys del franquisme (col. Coneixer Catalunya), de J. M. Colomer, J. M. Ainaud y Borja de Riquer, Edit. Dopesa, Barcelona, 1978.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Alumbrado, pero no mucho, por el resplandor de la experiencia creo hoy que la genialidad joseantoniana del destino común estaba destinada a otro pueblo, tal vez menos propenso a la corrupción . si los hay- y se ve ya hace rato que los catalanes son esquilmados por el gobierno de Madrid y Rajoy no es Franco pero podría haber aspirado a ser su valet. Son otros tiempos, otras gentes. Y sin el Altisimo no hay coyunda posible según mi ver y esto es todo pura materialidad.
PACO LALANDA

Anónimo dijo...

Es mentira que Cataluña sea esquilmada por Madrid!!!! Por dios!! Cataluña es un parásito de Madrid y los españoles! Cataluña debe más de 70 mil millones de euros a España! Viven a costa de los españoles! Y añadiendo , por desgracia que las autoridades catalanas "persiguen" sistemáticamente en los colegios y Org. públicos que no se permita y prohíba el idioma español.Sobretodo ocurre ésto en todos los colegios. Claro se han servido además de ésa deuda impagable q debe Cataluña, para pergeñar una declaracion de independencia vergonzoza "de Iure", luego viene al toma de calles para declararla de Facto..Vamos a ver cómo se solventarán una vez declarada...No tienen cómo!

Publicar un comentario