domingo, 8 de septiembre de 2013

Historias ignaro-jacobinas

LA INCULTURA PRESIDENCIAL

LA CULTURA DE MENEM
   
Es verdad.  Nues­tros Pre­si­den­tes no han bri­lla­do en el or­den cul­tu­ral.  La ig­no­ran­cia ac­tual cuen­ta con an­te­ce­den­tes me­mo­ra­bles.  Pa­ra no ir muy le­jos, re­cor­de­mos bre­ve­men­te al Pre­si­den­te Car­los Saúl Me­nem.
  
No pen­sa­mos en el lu­gar co­mún de aque­lla alu­sión me­ne­mis­ta a las obras com­ple­tas de Só­cra­tes. No; trae­mos na­da más que dos anéc­do­tas ilus­tra­ti­vas.
  
Una pri­me­ra, nos cons­ta, por­que allá por los años no­ven­ta, es­tan­do en San­tia­go de Chi­le, vi­mos un pro­gra­ma pe­rio­dís­ti­co noc­tur­no por te­le­vi­sión. Ahí en­con­tra­mos que al ca­nal ofi­cial ha­bían con­cu­rri­do los Pre­si­den­tes La­ca­lle y Me­nem. El en­tre­vis­ta­dor co­men­zó por el man­da­ta­rio uru­gua­yo.  Le pre­gun­tó si co­no­cía al­gún li­bro de la li­te­ra­tu­ra chi­le­na. El pre­si­den­te orien­tal le con­tes­tó que sí; que aca­ba­ba de re­leer “Adiós al Sép­ti­mo de Lí­nea”, una no­ve­la so­bre la Gue­rra del Pa­cí­fi­co. El pe­rio­dis­ta, sus­pi­caz, le di­jo que se ha­bría pre­pa­ra­do pre­via­men­te, por­que sa­bía que iba a ve­nir a Chi­le a una reu­nión de pre­si­den­tes. La­ca­lle le re­tru­có, acla­rán­do­le que aquel li­bro lo ha­bía leí­do de ni­ño, por in­di­ca­ción de su abue­lo, don Luis Al­ber­to deHe­rre­ra.  Y con­ti­nuó mos­tran­do su eru­di­ción. Des­pués fue el tur­no de Me­nem. En su ca­so, quien en­tre­vis­ta­ba lo in­te­rro­gó acer­ca de los Pre­mios No­bel chi­le­nos. Me­nem ex­pre­só que por su­pues­to co­no­cía a Pa­blo Ne­ru­da; ahí se que­dó, se atran­có, y no hu­bo for­ma de sa­car­le una pa­la­bra más. En­ton­ces, el hom­bre de la televisión dio por ter­mi­na­da la en­tre­vis­ta. Lue­go di­jo a la au­dien­cia que los chi­le­nos no cre­ye­ran que los ar­gen­ti­nos no sa­bían quién era Ga­brie­la Mis­tral; que el ca­so de Me­nem era de in­cul­tu­ra sin­gu­lar. Al fin de cuen­tas, esa acla­ra­ción le cos­tó el em­pleo al pe­rio­dis­ta (quien pue­de tes­ti­mo­niar lo que na­rro), a pe­di­do del Em­ba­ja­dor ar­gen­ti­no.
  
Otra vez, Me­nem con­cu­rrió a la inau­gu­ra­ción del nue­vo edi­fi­cio de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. En ese tran­ce, las au­to­ri­da­des lle­ga­ron a la He­me­ro­te­ca. Des­lum­bra­do, el Pre­si­den­te le pre­gun­tó al Di­rec­tor có­mo se ha­bían con­se­gui­do tan­tas re­vis­tas. Se le con­tes­tó que, en gran me­di­da, por do­na­cio­nes. A raíz de lo cual, Me­nem di­jo que él po­dría do­nar dos co­lec­cio­nes de re­vis­tas.  Una, com­ple­ta, la del “Pa­to­ru­zi­to”, la otra a la que le fal­ta­ban dos nú­me­ros, “El Grá­fi­co”. No se sa­be cuál fue la res­pues­ta del Di­rec­tor, por­que el pe­rio­dis­ta del dia­rio “La Na­ción” que acom­pa­ña­ba la co­mi­ti­va, no la re­gis­tró.
  
Bien.  Así fue­ron las co­sas.

CRISTINA HISTORIADORA
   
La pren­sa fue muy du­ra con el sa­ber de Carlos Me­nem.  No le de­ja­ban pa­sar una.  En cam­bio, con do­ña Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kirch­ner los mis­mos pe­rió­di­cos se han mos­tra­do su­ma­men­te to­le­ran­tes.  A raíz de lo cual, con­vie­ne di­vul­gar aque­llo ocul­ta­do.
  
En ese or­den po­de­mos re­cor­dar al­gu­nos da­tos, mer­ced a dos cir­cuns­tan­cias: una, que mien­tras es­cri­bi­mos, so­le­mos te­ner pren­di­da la te­le­vi­sión en TN; la otra, que go­za­mos de bue­na sa­lud es­to­ma­cal; de mo­do que el oír los dis­cur­sos ofi­cia­les no nos ha cau­sa­do nin­gu­na úl­ce­ra, al menos has­ta aho­ra (to­ca­mos ma­de­ra).
  
Por eso, un tan­to des­hil­va­na­das, apor­ta­mos las si­guien­tes evo­ca­cio­nes.
  
En An­go­la, la Pre­si­den­te di­jo dos co­sas que nos cau­sa­ron es­tu­por. La pri­me­ra, so­bre el rol prin­ci­pal que tu­vie­ron los ne­gros es­cla­vos an­go­le­ños en la Re­vo­lu­ción de Ma­yo. La se­gun­da, las an­dan­zas de Er­nes­to “Che” Gue­va­ra por An­go­la.  Fue to­da una no­ve­dad, por­que has­ta en­ton­ces se creía que los “mo­re­nos”, in­clui­dos en el re­gi­mien­to de “Cas­tas” (con in­dios y par­dos), no eran an­go­le­ños, hu­bie­ran par­ti­ci­pa­do o no de Ma­yo.
  
Por otra par­te, cuan­do tra­za­mos una bio­gra­fía de Gue­va­ra, nos en­te­ra­mos que el “año en que es­tu­vi­mos en nin­gu­na par­te”, se de­sa­rro­lló en el Con­go. Que se su­pie­ra, nun­ca in­cur­sio­nó por An­go­la, don­de sí lo hi­cie­ron tiem­po des­pués las tro­pas de Fi­del Cas­tro, man­da­das por el ge­ne­ral Ar­nal­do Ochoa, a quien el In­fi­del, con su ha­bi­tual fe­lo­nía, hi­zo fu­si­lar des­pués.
  
An­tes de esas re­fe­ren­cias, só­lo pres­tá­ba­mos aten­ción a los co­no­ci­mien­tos quí­mi­cos de la Dra. Kirch­ner (su cé­le­bre enun­cia­ción de la fór­mu­la del agua: H2 ce­ro), o re­li­gio­sos (di­jo que los ma­ro­ni­tas no eran cris­tia­nos).
  
De ahí en ade­lan­te nos in­te­re­sa­mos por su sa­bi­du­ría his­tó­ri­ca. Por eso, to­ma­mos otras lec­cio­nes, que com­par­ti­mos con los lec­to­res.
  
Co­mo es sa­bi­do, hu­bo una fa­mo­sa ac­tua­ción de la Sra. de Kirch­ner en Har­vard. La pren­sa lo­cal le re­fre­gó la com­pa­ra­ción con La Ma­tan­za.  En cam­bio, na­da di­jo de su dis­cur­so an­te­rior en Geor­ge­town. En esa opor­tu­ni­dad, nues­tra Pre­si­den­te les ex­pli­có a los uni­ver­si­ta­rios nor­tea­me­ri­ca­nos la si­mi­li­tud en­tre la Gue­rra de Se­ce­sión es­ta­dou­ni­den­se y la ba­ta­lla de Ca­se­ros. Se­gún su sa­ber, ella in­di­có que el da­to que ana­lo­ga­ba am­bos su­ce­sos era el te­ma del “va­lor agre­ga­do”.
  
Tén­ga­se pre­sen­te que por en­ton­ces, el jo­ven cam­po­ris­ta Ki­ci­llof la adoc­tri­na­ba so­bre el par­ti­cu­lar.  En­ca­mi­na­da por ese sen­de­ro, aña­dió que en Es­ta­dos Uni­dos triun­fa­ron los del Nor­te, par­ti­da­rios de in­cor­po­rar el va­lor agre­ga­do. En ese ins­tan­te di­jo —y es­tá gra­ba­do— que los nor­te­ños di­ri­gi­dos por Lin­coln y Was­hing­ton ven­cie­ron a los su­re­ños del Ge­ne­ral Lee. Pen­sa­mos que ha­bía­mos oí­do mal, por­que dá­ba­mos por muer­to des­de años atrás a Geor­ge Was­hing­ton, y que lo ha­bría con­fun­di­do con el ge­ne­ral Grant. No era así. No se tra­ta­ba de nin­gún “lap­sus lin­guae”. A los po­cos mi­nu­tos, la Pre­si­den­ta rei­te­ró el da­to, re­su­ci­tan­do de nue­vo a Was­hing­ton. Res­pec­to de Ca­se­ros con­fe­sa­mos que no en­ten­di­mos muy bien la ar­gu­men­ta­ción, por­que, has­ta don­de sa­bía­mos, tan­to Ur­qui­za co­mo Ro­sas eran sa­la­de­ris­tas y “agre­ga­ban va­lor”. En fin… Nos que­da­mos me­di­tan­do. Re­fle­xio­nan­do acer­ca de en qué con­ti­nen­te ha­brán ubi­ca­do los oyen­tes uni­ver­si­ta­rios yan­quis a esa fun­cio­na­ria exó­ti­ca. Tal vez, si­tua­ran su go­bier­no en­tre Tan­za­nia y Ugan­da.
  
Dos pe­núl­ti­mos he­chos. To­dos pu­di­mos en­te­rar­nos —mer­ced a la Televisión Pú­bli­ca— de la ad­mi­ra­ción de la Se­ño­ra Pre­si­den­te por el Dr. Juan Ma­nuel Bel­gra­no, por su vic­to­ria en Tu­cu­mán. Los his­to­ria­do­res cas­tren­ses po­drán acla­rar de qué for­ma la sa­pien­cia ju­rí­di­ca del Ge­ne­ral Ma­nuel Bel­gra­no co­la­bo­ró pa­ra su triun­fo tu­cu­ma­no (lo del Juan, lo de­ja­mos pa­ra otra vez; jun­to con las “sol­da­das” de los sol­da­dos). Pa­sa­do unos me­ses, la Pre­si­den­te, de vi­si­ta en Viet­nam, tu­vo otro gran des­cu­bri­mien­to. Al ba­jar a un tú­nel de los viet-congs, con som­bre­ri­to y to­do, ha­lló en su in­te­rior una mag­ní­fi­ca ver­dad: que el Ge­ne­ral San Mar­tín se pa­re­cía a Ho Chi Ming. ¡Eu­re­ka!
  
Y, por su­pues­to, do­ña Cris­ti­na, que no pier­de opor­tu­ni­dad pa­ra pe­ro­rar con­tra el li­be­ra­lis­mo eco­nó­mi­co, an­te un nue­vo ani­ver­sa­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, ha vuel­to a ad­he­rir a los mi­tos más ran­cios del ja­co­bi­nis­mo eche­ve­rria­no. Da­do que con es­ta ase­ve­ra­ción emu­la al  pé­si­mo re­jun­te que la ofi­cia de Opo­si­ción, y aun­que con es­ta alo­cu­ción no ha­ya aña­di­do na­da nue­vo al ma­ni­do “Dog­ma de Ma­yo”, cree­mos que va­le la pe­na apro­ve­char la oca­sión pa­ra efec­tuar al­gu­na pre­ci­sión so­bre el mo­re­nis­mo usur­pa­dor.

EL TERRORISMO MORENISTA
  
La re­vo­lu­ción de Ma­yo fue un ac­to fi­de­lis­ta de au­to­no­mía, de re­pre­sen­ta­ción —no de reem­pla­zo— del cau­ti­vo Rey Fer­nan­do VII, an­te las pre­ten­sio­nes ile­gí­ti­mas, tan­to de Jo­sé Bo­na­par­te co­mo del ga­di­ta­no Con­se­jo de Re­gen­cia. Fue una Jun­ta Con­ser­va­do­ra de la Re­li­gión, la Tra­di­ción y la Mo­nar­quía.
  
Quien quie­ra en­te­rar­se ele­men­tal­men­te de lo ocu­rri­do en­ton­ces, pue­de acu­dir a dos do­cu­men­tos in­du­bi­ta­bles. El pri­me­ro, la Pro­cla­ma de la Jun­ta Pro­vi­sio­nal, del día 26 de ma­yo de 1810, en la que pro­me­te po­ner el em­pe­ño ce­lo­so pa­ra: “la con­ser­va­ción de nues­tra san­ta re­li­gión, la ob­ser­van­cia de las le­yes que nos ri­gen, la co­mún pros­pe­ri­dad y el sos­tén de es­tas po­se­sio­nes en la más cons­tan­te fi­de­li­dad y ad­he­sión a nues­tro muy ama­do Rey, el Sr. D. Fer­nan­do VII y sus le­gí­ti­mos su­ce­so­res en la co­ro­na de Es­pa­ña”. Ban­do rea­fir­ma­do con la “Cir­cu­lar co­mu­ni­can­do la ins­ta­la­ción de la Jun­ta” del 27 de ma­yo de 1810, por la que se ex­hor­ta­ba a man­te­ner el or­den de mo­do re­gu­lar, evi­tan­do “los tu­mul­tos y las con­vul­sio­nes de la Pe­nín­su­la”, “la anar­quía”, y las “con­se­cuen­cias de una re­vo­lu­ción”.
  
El otro do­cu­men­to es el “Ma­ni­fies­to del Con­gre­so de Tu­cu­mán”, del 25 de oc­tu­bre de 1817, en el que sos­tie­ne que Ma­yo de 1810 es­tu­vo “mar­ca­do con se­llos in­de­le­bles de fi­de­li­dad y amor”. Que no exis­tió nin­gún “es­pí­ri­tu de re­be­lión o de per­fi­dia”. “No qui­si­mos —con­ti­nua­ba— se­pa­rar­nos de Es­pa­ña”. “Pu­bli­ca­mos mil ve­ces la san­ti­dad de nues­tras in­ten­cio­nes y la sin­ce­ri­dad de nues­tros vo­tos”. Pe­ro esa mues­tra de fi­de­li­dad mo­nár­qui­ca fue con­tes­ta­da por una “in­gra­ti­tud, su­pe­rior a to­dos los ejem­plos que se ha­llan en la his­to­ria”. Lue­go: “No­so­tros, pues, im­pe­li­dos por los es­pa­ño­les y su Rey nos he­mos cons­ti­tui­do in­de­pen­dien­tes”.
  
Au­to­no­mía fren­te al ile­gal Con­se­jo de Re­gen­cia, In­de­pen­den­cia an­te un Rey in­gra­to. Nin­gu­na ideo­lo­gía, ni teo­ría, ni re­vo­lu­cio­na­ris­mo li­ber­ta­rio.
  
Aque­llo fue Ma­yo. Pe­ro el 28 de ju­lio de 1810, Ma­ria­no Mo­re­no dio un gol­pe es­ta­do in­ter­no y cam­bió el sig­no de la Re­vo­lu­ción. La con­vir­tió en ja­co­bi­na, san­gui­na­ria, pa­ra­noi­ca­men­te ven­ga­ti­va, cen­tra­lis­ta, im­pía y pro-in­gle­sa. Mo­re­no co­men­zó por ase­si­nar a San­tia­go de Li­niers y los su­yos (em­plean­do pa­ra ello cin­cuen­ta sol­da­dos in­gle­ses). Qui­so que se fu­si­la­ra al Co­ro­nel Or­tiz de Ocam­po por no ha­ber­se he­cho cóm­pli­ce de aquel de­li­to. El 22 de se­tiem­bre le or­de­na­ba a Bel­gra­no que “ar­ca­bu­cea­ra a to­dos los ve­ci­nos sos­pe­cho­sos en el Pa­ra­guay”, y que ma­ta­ra al Obis­po y al Go­ber­na­dor. El 29 de no­viem­bre le ra­ti­fi­ca­ba a Bel­gra­no que de­bía en­ten­der que “la Jun­ta no de­ja lu­gar a la com­pa­sión o a la sen­si­bi­li­dad, si­no que lo cons­ti­tu­ye un cie­go eje­cu­tor de es­ta me­di­da”. Bel­gra­no se ne­gó a cum­plir es­ta or­den de­lic­tual. A Cas­te­lli, con el ejér­ci­to del Nor­te, le pe­día que de­ja­ra a los sol­da­dos que hi­cie­ran “es­tra­gos en los ven­ci­dos pa­ra in­fun­dir te­rror en los ene­mi­gos”. El 18 de no­viem­bre le in­sis­tía que apli­ca­ra un “sis­te­ma de san­gre y ri­gor”, y que los de­sa­fec­tos —en­tre ellos, el Obis­po de La Paz— fue­ran “pa­sa­dos por las ar­mas irre­mi­si­ble­men­te”. A los ene­mi­gos, de­cía se “los per­se­gui­rá y ha­rá un cas­ti­go ejem­plar que es­car­mien­te y ate­rre a los mal­va­dos”. El 31 de ju­lio man­da­ba que to­do ad­ver­sa­rio “se­rá ar­ca­bu­cea­do, sin otro pro­ce­so que el es­cla­re­ci­mien­to su­ma­rio del he­cho”. Y el 9 de se­tiem­bre tor­na­ba a re­cla­mar: “el ex­ter­mi­nio de los mal­va­dos… só­lo el te­rror del su­pli­cio pue­de ser­vir de es­car­mien­to a los cóm­pli­ces”.
  
Pues, ese ému­lo de Ro­bes­pie­rre, que go­ber­nó me­dio año de 1810, es la man­cha ne­gra de la Re­vo­lu­ción (en cu­ya pre­pa­ra­ción y con­su­ma­ción no ha­bía te­ni­do la me­nor par­te). Fue, di­jo Vi­cen­te Fi­del Ló­pez, un “ca­rác­ter de­tes­ta­ble, hom­bre cor­ta­do por el mol­de de los más fu­rio­sos gui­llo­ti­na­do­res de la Re­vo­lu­ción fran­ce­sa”. Un pa­ra­noi­co, que por creer­se per­se­gui­do se tor­nó per­se­gui­dor, se­gún Ra­mos Me­jía. In­ven­to de Es­te­ban Eche­ve­rría pa­ra uso y guía de los li­be­ra­les sec­ta­rios.
  
Y ese mis­mo su­je­to es el que aho­ra es pre­sen­ta­do por los per­so­ne­ros del dic­ta­to­rial cam­po­ris­mo co­mo mo­de­lo a re­cor­dar. “La co­la que de­jo es muy lar­ga”, enun­ció Mo­re­no al ir­se. Es­tá a la vis­ta que te­nía ra­zón.
  
Mo­ra­le­ja: sa­que­mos la de­bi­da lec­ción his­tó­ri­ca. Más allá de bur­lar­nos de las ig­no­ran­cias su­pi­nas de los go­ber­nan­tes, o de in­dig­nar­nos con sus afa­nes cre­ma­tís­ti­cos, de­be­mos es­tar aler­tas con su la­ten­te te­rro­ris­mo, y la “hui­da ha­cia ade­lan­te” por su even­tual caí­da. Que no se crea que por ser co­rrup­tos, re­sul­tan man­sos. No. Se­rán in­cul­tos de pa­dre y ma­dre, se han vuel­to do­lo­sa­men­te mi­llo­na­rios, pe­ro son tan pe­li­gro­sos co­mo un mo­no con na­va­ja, o co­mo su maes­tro, el pa­ra­noi­co Ma­ria­no Mo­re­no.
   

 Enrique Díaz Araujo
  

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenas noches mi nombre es juan de lanus.!! Hace poco compre un numero de la revista cabildo y se me menciona y ademas quiero saber: ¿por que el comunismo termina en capitalismo de estado? No entiendo gracias. Disculpen si es una pregunta tonta.

Anónimo dijo...

ESTOY SOLO,PRISIONERO
1960:PRISION NACIONAL DE CASEROS, JUNTO A MIS CAMARADAS NACIONALISTAS Y MIS COMPAÑEROS PERONISTAS.
Época de mov tacuara

estoy solo, prisionero; pero me queda la libertad de los sueños
y más alegre que una luna de miel de algún matrimonio convenid , forzado, sin amor de interés;
(aunque tenga que limarme las uñas de las manos con caja de fosforo que alguien dejo olvidada).
Sin embargo soy más feliz que la comparsa que hoy domingo, danza su impureza en los antros elegantes y nauseabundos, en los salones de los rastacueros, en las pocilgas de 600 pesos, en las ratoneras del vicio y del tormento.
aquí estoy a solas con mi soledad, dialogando con mi silencio.
de camarada de crucifico de un rosario
rozando la cabeza recostada contra la almohada de piedra;
una luz mortecina y las paredes blancas; una silla, una mesa, papeles y dos libros
“el año, una mesa, papeles y dos libros
“el año del señor “”la viña y el grano” tres fotografías y un cigarrillo interminable como pena de niño, que llora el juguete perdido.

y la lluvia, hermanos sobre el tejado,
la lluvia camaradas sobre la magnolia y retamo.
la lluvia poetas, sobre el alambrado de púa,
la lluvia amigos, sobre los vidrios partidos de la pared medianera,
(para impedir la huida)
la lluvia del domingo sobre mi celda sola,
la lluvia sobre mi alma muerta,
la lluvia, hermanos, poetas, camaradas, amigos,
aquí es muy triste, encerrado como estoy en una celda, aquí la lluvia destroza los sueños,
aquí en este lugar ,llueve en mi alma.
y recuerdo los hechos de mi vida cansada, los sueños que no fueron; la sombra de mi padre; la patria escarnecida;
las ilusiones que terminan en los amaneceres sucios de la infamia y los lirios enfermos que habrían senado el alba si ella los hubiera tocado con su varita mágica, la primavera que no volvió a reír, y las banderas pisoteadas, la bajeza de muchos y su risa que falta; todo todo se me vino de golpeen la celda lejana donde pasan mis días.
podrían hablarme de erza Round Baudelaire, Cervantes Verlaine, y yo agregaría Lugones, Foxa y otros grandes, mas su talento tenia, sino el derecho, la disculpas al menos de terminar en cloacas, suicidios, loqueros cementerios
pero nosotros no, nosotros nos debemos a una Causa de la Patria, dulcinea amada.
nosotros no, hermanos.” nuestro puesto está bajo la noche clara.
Empuñado el fusil las trincheras de avanza.
que terminen los versos, basta ya de palabras,
(no hay mejor poesía que la de un pueblo en armas)
no debe haber poetas para hembras mancilladas.
a retomar la marcha; junto a los camaradas, vayamos a salta;
la mejor poesía es redimir con sangre la vida de la patria.
que empiezo reconquista: es el mayor anhelo del hermano vuestro
y seré mas feliz que hoy domingo…

LEONARDO

Anónimo dijo...

No comprendo que fidelidad puede haber en aquellos hombres, en su mayoría simples comerciantes, que mandan a fusilar al héroe de las invasiones inglesias, el noble Santiago de Liniers, de la manera mas vil y cobarde, incluyedo la anuencia del "bueno" de Belgrano.Fidelidad tal vez, pero a sus bolsillos. No creo que sea una declaración de fidelidad (no respaldada con los hechos)sino un cálculo artero y medroso, para evitar una ruptura violenta.
La dignidad y el honor lo puso Liniers, los demás, cero.
Paco Lalanda

Publicar un comentario